-Observatorio Transfronterizo-

Descripción del proyecto

Dra. Marcela Tapia Ladino

Directora del Doctorado en Estudios Transfronterizos

El proyecto “Migraciones y Zona Franca: Empresarios, comerciantes y trabajadores extranjeros en la historia de ZOFRI desde 1975 hasta hoy” postula que la ZOFRI es un emplazamiento donde se han incorporado empresarios, comerciantes y trabajadores extranjeros que acceden a una estructura de oportunidades y barreras diferenciadas en cada caso, lo que ha dado lugar a conexiones translocales y a una multiplicidad de prácticas multi/móviles (migración y movilidad) y translocales (transfronterizas y transnacionales) desde Iquique y la región a lo largo de sus 40 años de funcionamiento. Para ello el objetivo de la propuesta es analizar la llegada de empresarios, comerciantes y trabajadores extranjeros a la Zona Franca de Iquique, en tanto emplazamiento, explicando su inserción en la estructura de oportunidades y obstáculos que ofrece, así como de las experiencias y vínculos sociales y culturales que cada uno de estos grupos realiza en Iquique y la región para dar cuenta de la translocalidad (transfronterizas y transnacionales) de sus actividades. Para ello se propone historiar las migraciones y las movilidades que, a partir de la fundación de la ZOFRI (1975), han llegado atraídos por las oportunidades que ofrece el sistema. Los sujetos de estudio son los empresarios, comerciantes y trabajadores extranjeros de origen asiático, latinoamericano y caribeño que han llegado a invertir, comerciar y trabajar.

Desde el punto de vista disciplinar la propuesta se inscribe en la historia del tiempo presente o pasado reciente en clave historiográfica (Franco y Levín, 2007) con aportes interdisciplinares de la geografía y la sociología, lo que se refleja en el equipo de investigación. Esto último con el objetivo de enriquecer nuestra comprensión de las migraciones y de los conceptos utilizados hasta la fecha, que se centran en los migrantes económicos o laborales y menos en las movilidades de empresarios y comerciantes extranjeros. Constatamos que la historiografía chilena es pionera en los estudios migratorios, especialmente de los grupos arribados en el siglo XIX en el contexto de la modernización del Estado y del ciclo salitrero (Ver: apartado 2). Sin embargo, verificamos un menor desarrollo de estudios históricos en el contexto de las migraciones recientes y una escasa atención a este fenómeno en regiones.

Las opciones teóricas de la propuesta provienen de la discusión más reciente sobre transnacionalismo en los estudios migratorios y de los aportes de la geografía. De acuerdo a la noción de translocalidad desarrollada por el transnacionalismo fundamentado (grounded transnationalism) nos proponemos comprender la llegada, acciones y actividades que los trabajadores, empresarios y comerciantes extranjeros desarrollan en la Zona Franca de Iquique, como emplazamiento (Glick-schiller y Caglar, 2013) donde invierten, comercian y trabajan. Con estos enfoques y conceptos atendemos a la dimensión espacial y temporal, en tanto, dan cuenta de la amplia gama de movilidades y conexiones translocales así como de propender a superar el “lente étnico”, es decir, a la naturalización de identidades, creencias, redes y prácticas como propias, sólo por el origen nacional (Glick-Schiller y Caglar, 2013). Así el proyecto busca relevar las conexiones translocales que unen el espacio estudiado (ZOFRI) con redes y locaciones transfronterizas y transnacionales, cuyo alcance está afectada por la estructura de oportunidades y barreras nacionales del sistema franco, es decir, el marco jurídico sobre migración, regulación sobre las inversiones extranjeras en la zona franca, el reconocimiento de títulos profesionales o similares y condición migratoria (regular o irregular), entre otros. Así, estos aportes permiten poner la atención en la multiplicidad de prácticas móviles, así como de las experiencias localizadas de quienes migran o se mueven que pueden ser religiosas, sociales, culturales o educacionales. Esta experiencias localizadas se manifiestan en organizaciones de todo tipo (iglesias, colegios, centros culturales, asociaciones etc) que, al mismo tiempo, conectan al espacio local, con el transfronterizo y transnacional a través de redes e interconexiones por sobre las fronteras.

Desde el punto de vista teórico la propuesta quiere, por una parte, discutir el alcance de la noción de migración, casi siempre entendida en clave de residencia, y revisar las conexiones transnacionales y transfronterizas que despliegan los sujetos desde la localidad en la que se instalan de acuerdo con las posibilidades y obstáculos que allí encuentran. Por otro, quiere superar los estudios migratorios que privilegian la mirada en los migrantes laborales, para extenderla a otros grupos, como empresarios y comerciantes, que en la producción reciente han sido menos estudiados. Asimismo, se busca ampliar el conocimiento sobre las migraciones y movilidades a nivel regional incentivadas por la ZOFRI que han sido casi inexploradas por la historia y las ciencias sociales, a pesar de la importancia que tiene para la región en sus más de 40 años de vida.

La metodología de investigación incluye el método histórico para dar cuenta del lugar de las migraciones y las movilidades en la historia regional reciente, de acuerdo a revisión de fuentes primarias, secundarias y estadísticas. Al mismo tiempo incorpora un análisis interdisciplinar proveniente de la geografía y la sociología (entrevistas, etnografía y espacialización) así como de la etnografía multiescalar la que permitirá identificar cómo se configura la translocalidad a distinto nivel (local, transfronterizo y transnacional), la que a menudo es contingente en el marco de la globalización (Xiang, 2013, p. 283).